jueves, 16 de mayo de 2013

06_ACCIONES A DESARROLLAR


1_Es urgente identificar e incentivar nuevas formas de trabajo profesional, relacionadas con la expansión hacia el exterior, la rehabilitación de edificios y espacios urbanos públicos y privados.

2_Hay que lograr otra forma de concurrencia a los concursos administrativos que se han ido convirtiendo en procesos muy desfavorables para la práctica profesional. Es preciso organizar una formación profesional continua y avanzada en aspectos técnicos y empresariales.

3_Ante las dificultades para la comunicación hay que construir una plataforma digital diferente que permita el intercambio de ideas y opiniones entre los arquitectos buscando la interacción entre todos para la toma de decisiones, impulsando el voto electrónico y la consulta continua con los colegiados.

4_Realizar una eficaz gestión de nuestro patrimonio inmobiliario y artístico como fuente de financiación de nuestros costes para conseguir un colegio con la menor repercusión económica posible sobre los arquitectos.

5_Funcionar en un sistema informático basado en la red, en la nube, pero sin renunciar a las actividades presenciales que permiten un mayor conocimiento personal entre los arquitectos y por tanto el sentimiento de grupo.

6_Es imprescindible el acercamiento del COAC a las distintas Administraciones Públicas, mediante visitas periódicas a los Ayuntamientos, Cabildos y Gobierno de Canarias, con la idea de transmitir el asesoramiento en nuevas normativas, en realizar campañas informativas de hechos relevantes que sean de interés mutuo, el ofrecimiento de servicios que puedan externalizar (VIT-VIU, Supervisión de proyectos), formalizar convenios de colaboración encaminados a la realización de estudios de regeneración y renovación urbanas (RD. 23/2013 Plan Estatal, 2013-2016). Con ello se trata de un acercamiento para que el COAC pueda convertirse en un referente y herramienta de soporte de las propias Administraciones Públicas.

7_Planteamos la recuperación de LA CONDICIÓN DE “GREMIO”, de grupo con intereses comunes, tanto de defensa de nuestro trabajo como de colaboración con la sociedad. Se debería realizar un estudio de los costes fijos que un estudio “tipo” tiene (consumos, carburantes, seguros, asesorías, etc), con la finalidad de conseguir un ahorro por volumen de negociación a los colegiados.

8_Incorporación de cursos gratuitos para los colegiados, impartidos por otros compañeros que quieran aportar sus conocimientos y experiencia adquirida. Se plantearán periódicamente mesas redondas donde de manera informal podamos aprender los unos de los otros.

9_Es necesaria la realización de cursos de iniciación para informar a los nuevos colegiados (o a todos los que quieran asistir) de los diversos trámites que conllevan parte de los trabajos que hemos estado habituados a realizar (proyectos, direcciones de obras, informes periciales, eficiencia energética…). El colegiado debe sentir que su Colegio profesional le asesora y le informa y que se siente respaldado por la institución.

10_Se debe desarrollar el control deontológico de la profesión, para conseguir que se cumpla la legislación de incompatibilidades y denunciar situaciones en las que la misma se esté incumpliendo, ya que genera una competencia desleal hacia el resto de los compañeros. Debemos garantizar el escrupuloso cumplimiento de nuestras normas deontológicas, por muy dramática que sea la situación, no todo vale. El cambio debe empezar por nosotros mismos si queremos transmitir nuestros valores, hemos de ser fieles a ellos.

11_Hay que potenciar el visado voluntario (con una reducción del precio de su visado), que le ofrece al cliente y al arquitecto un valor añadido en aquellos trabajos que la legislación ya no exige el visado. Implantar el sistema de calidad que nos permita certificar con algo más que el visado la CALIDAD del trabajo a través del sello complementario.

12_Continuar las acciones llevadas hasta ahora de formación continua, jornadas informativas de interés para la profesión, salidas profesionales, mejora de la competitividad.

13_Realización de cursos de reciclaje de "esas partes de proyecto" que se suelen externalizar, generalmente a ingenieros o arquitectos técnicos, porque ya "no nos acordamos cómo se hacía", perdiendo capacidades técnicas y con el tiempo hasta competencias, poniendo en peligro la necesidad de un arquitecto si no es para diseñar.

14_Certificación del Colegio bajo la norma ISO 9001 de calidad con el fin de lograr el visado de  calidad y de esta manera poder visar proyectos de actividades clasificadas y presentarlos ante Industria.

15_Realización de una "Galería Profesional" desde la plataforma web de la Demarcación para dar más visibilidad a las estudios de nuestra demarcación a los futuros clientes.

16_Desarrollo de los "Concursos Exprés" con los Ayuntamientos y empresas públicas para repartir los contratos menores de asignación directa y los negociados sin/con publicidad para evitar que esos encargos caigan siempre entre los "mismos" y se fomente la colaboración entre los arquitectos y otras disciplinas técnicas.

17_Recuperar el liderazgo cultural de nuestra Demarcación, potenciando así un acercamiento a la sociedad.

18_Potenciar la cultura y el arte en todas sus vertientes, atrayendo a creadores de distintas disciplinas (arquitectura, pintura, música, escultura, literatura, cine…) a través de exposiciones, ponencias, mesas de debate, conciertos, etc. Para ello habrá que conformar una red de colaboradores y promover patrocinios y convenios a fin de que esta estrategia no suponga un coste económico para los colegiados. Especialmente en estos momentos es importante generar un movimiento de resistencia cultural en la sociedad, demostrando que no todo son balances económicos. Uno de nuestros fuertes como arquitectos es nuestra vocación humanista, cuestión que nos diferencia de otros profesionales.

19_Debemos explicar a la sociedad, nuestro trabajo y nuestro perfil de profesionales independientes a su servicio. Para ello, habrá que potenciar las redes sociales, donde de manera didáctica hemos de explicar la importancia de nuestra contribución a una sociedad desarrollada. Además estos medios deben servir de escaparate para exponer muestras destacadas de nuestra arquitectura y el valor añadido que se obtiene al contar con un arquitecto.

20_Lo que ofrecemos:

CONTINUIDAD DEL TRABAJO YA COMENZADO POR LA JUNTA ANTERIOR (proyectos en marcha).
CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN: COMO VALOR AÑADIDO.
PROYECTO RENOVADO: NUEVAS PERSONAS, NUEVAS INICIATIVAS
JUVENTUD+EXPERIENCIA: UN EQUIPO COORDINADO Y DISEÑADO PARA LA ACTUAL SITUACIÓN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario